¿Quién Fue David Hume? Biografía Historia de vida y Filosofía

0

¿Quién era David Hume y qué hizo? ¿Cuál es la filosofía y pensamientos de David Hume? Obras y libros de David Hume.

Quien Fue David Hume

David Hume (1711 – 1776) fue un filósofo, economista e historiador escocés de la Era de la Ilustración. Él era una figura importante en la Ilustración escocesa y, junto con John Locke y el obispo George Berkeley, uno de los tres principales testaferros del influyente movimiento de empirismo británico.

David Hume

Fue un feroz oponente del racionalismo de Descartes, Leibniz y Spinoza, además de ateo y escéptico. Ha llegado a ser considerado como uno de los filósofos británicos más importantes de todos los tiempos, y ejerció una gran influencia en los filósofos posteriores, desde Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer hasta los positivistas lógicos y filósofos analíticos del siglo XX, así como en intelectuales en otros campos (incluido Albert Einstein, que afirmó haber estado inspirado por el escepticismo de Hume sobre el orden establecido).

Incluso hoy, el trabajo filosófico de Hume sigue siendo refrescantemente moderno, desafiante y provocativo. En su vida posterior, sin embargo, se apartó en gran medida de la filosofía en favor de la economía y su otro gran amor, la historia, y fue solo entonces cuando logró el reconocimiento en su propia vida.

Vida

Hume nació el 26 de abril de 1711 en una casa de vecindad en Lawnmarket en Edimburgo, Escocia. Su padre era Joseph Home (abogado o abogado de Chirnside, Berwickshire, Escocia) y la aristócrata Katherine Lady Falconer. Cambió su nombre a Hume en 1734 porque a los ingleses les costaba pronunciar «Hogar» al estilo escocés.

Era muy leído, incluso de niño, y tenía una buena base en griego y latín. Asistió a la Universidad de Edimburgo a la inusual temprana edad de doce años (posiblemente tan joven como diez), aunque tenía poco respeto por los profesores allí y pronto lanzó una futura carrera en derecho a favor de la filosofía y el aprendizaje general. A la tierna edad de dieciocho años, hizo un gran «descubrimiento filosófico» (que sigue siendo un tanto inexplicable y misterioso) que lo llevó a dedicar los próximos diez años de su vida a un período concentrado de estudio, lectura y escritura, casi al borde de un ataque de nervios

Para ganarse la vida, tomó un puesto en la oficina de un comerciante en Bristol antes de mudarse a Anjou, Francia en 1734. Allí fue donde utilizó sus ahorros para mantenerse mientras escribía su obra maestra: «Un tratado de naturaleza humana». «, que completó en 1737 (con solo 26 años de edad). A pesar de la decepción de la pobre recepción de la obra en Gran Bretaña (se la consideró «abstracta e ininteligible»), inmediatamente se puso a trabajar para producir una versión «abstracta» o abreviada de la misma.

Después de la publicación de sus «Ensayos Morales y Políticos» en 1744, a Hume se le negó un puesto en la Universidad de Edimburgo después de que los ministros locales pidieran al ayuntamiento que no nombrara a Hume debido a su ateísmo. Durante aproximadamente un año enseñó a la inestable Marquesa de Annandale y se involucró con el Teatro Canongate en Edimburgo, donde se asoció con algunas de las luminarias de la Ilustración escocesa de la época.

Desde 1746

Desde 1746, Hume sirvió durante tres años como secretario de un pariente lejano, el teniente general St. Clair, incluso como ayudante de campo en misiones diplomáticas en Austria e Italia septentrional, e incluso en un momento como oficial de Estado Mayor en un desafortunada expedición militar como parte de la Guerra de Sucesión de Austria. Fue durante este período que escribió su «Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano», más tarde publicado como «Una investigación sobre el entendimiento humano», que resultó ser poco más exitoso que el «Tratado». Fue acusado de herejía (aunque fue defendido por sus jóvenes amigos clericales, quienes argumentaron que, como ateo, estaba fuera de la jurisdicción de la Iglesia), y una vez más fue deliberadamente ignorado por la Cátedra de Filosofía en la Universidad de Glasgow.

En 1752, la Facultad de Abogados lo empleó como su bibliotecario, por lo que recibió poco o ningún emolumento, pero que le dio acceso a una gran biblioteca, y que le permitió continuar la investigación histórica de su «Historia de Gran Bretaña». Esta enorme obra, iniciada en 1745 y no completada hasta 1760, abarcó más de un millón de palabras y trazó sucesos de los reinos sajones hasta la Revolución Gloriosa. Fue un best-seller en su día y se convirtió en el trabajo estándar en la historia de Inglés durante muchos años. Por lo tanto, fue como historiador que Hume finalmente alcanzó la fama literaria.

De 1763 a 1765, Hume fue secretario de Lord Hertford en París, donde fue admirado por Voltaire y fue amigo (brevemente) de Jean-Jacques Rousseau. Durante un año a partir de 1767, ocupó el cargo de Subsecretario de Estado para el Departamento del Norte en Londres, antes de retirarse a Edimburgo en 1768.

Murió en Edimburgo el 25 de agosto de 1776, a los 65 años, probablemente como resultado de un cáncer debilitante que sufrió en sus últimos años, y fue enterrado, según lo solicitó, en Calton Hill, con vista a su casa en la Ciudad Nueva de Edimburgo. Permaneció hasta el final positivo y humano, muy querido por todos los que lo conocieron, y conservó una gran ecuanimidad frente a su sufrimiento y muerte.

Trabajos

La mayor parte del trabajo filosófico de Hume data de sus primeros años, en particular debido a una misteriosa revelación intelectual que parece haber experimentado a la edad de dieciocho años. Pasó la mayor parte de los siguientes diez años tratando frenéticamente de plasmar estos pensamientos en papel, lo que dio como resultado «Un tratado de la naturaleza humana», que completó en 1737 a la edad de 26 años (y se publicó dos años más tarde).

Este libro, que subtituló «Un intento de introducir el método experimental de razonamiento en sujetos morales», ahora se considera la obra más importante de Hume y uno de los libros más importantes de toda la filosofía occidental, a pesar de su mala recepción inicial. Refinó el «Tratado» en el posterior «Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano» (publicado en realidad como «Una investigación sobre el entendimiento humano» en 1748), junto con un volumen complementario «Una investigación sobre los principios de la moral» (1751), aunque esta publicación resultó ser poco más exitosa que el «Tratado» original en el que se basaron.

Hume era un empirista exhaustivo, el último cronológicamente de los tres grandes empiristas británicos del siglo XVIII (junto con John Locke y el obispo George Berkeley) y el más extremo. Él creía que, como él dijo, «la ciencia del hombre es la única base sólida para las otras ciencias», que la experiencia humana es lo más cerca que vamos a llegar a la verdad, y que la experiencia y la observación deben ser el fundamentos de cualquier argumento lógico. Anticipándose al movimiento positivista lógico por casi dos siglos, Hume intentaba esencialmente demostrar cómo las proposiciones ordinarias sobre los objetos, las relaciones causales, el yo, etc., son semánticamente equivalentes a las proposiciones sobre las propias experiencias.

Argumentó que todo el conocimiento humano puede dividirse en dos categorías: relaciones de ideas (por ejemplo, proposiciones matemáticas y lógicas) y cuestiones de hecho (por ejemplo, proposiciones que implican alguna observación contingente del mundo, como «el sol sale en Oriente») , y esas ideas se derivan de nuestras «impresiones» o sensaciones. Frente a esto, argumentó, en clara contradicción con los racionalistas franceses, que incluso las creencias más básicas sobre el mundo natural, o incluso sobre la existencia del yo, no pueden ser establecidas de manera concluyente por la razón, pero las aceptamos de todos modos porque de su base en el instinto y la costumbre, una actitud empirista de línea dura que raya en el escepticismo completo.

Pero el empirismo y el escepticismo de Hume se referían principalmente a la epistemología y a los límites de nuestra capacidad para saber cosas. Aunque casi seguro habría creído que existía un mundo de objetos materiales que existía independientemente, interactuando causalmente entre sí, lo que percibimos y representamos a nosotros mismos a través de nuestros sentidos, su punto era que nada de esto podría ser realmente probado. Él admitió libremente que podemos formar creencias sobre eso que se extiende más allá de cualquier experiencia posible (a través del funcionamiento de facultades como la costumbre y la imaginación), pero él era completamente escéptico sobre cualquier reclamo de conocimiento sobre esta base.

Para comprender el sistema filosófico general de Hume es fundamental el llamado «problema de la inducción», y cómo podemos hacer inferencias inductivas (razonando desde el comportamiento observado de los objetos hasta su comportamiento cuando no se observa). Señaló que los humanos tienden a creer que las cosas se comportan de manera regular, y que los patrones en el comportamiento de los objetos persistirán en el futuro y en todo el presente no observado (una idea a veces llamada el Principio de la Uniformidad de la Naturaleza).

Hume argumentó enérgicamente que tal creencia no puede justificarse, salvo por el tipo de razonamiento que está bajo cuestionamiento (inducción), que sería un razonamiento circular. La solución de Hume a este problema fue argumentar que es el instinto natural, en lugar de la razón, lo que explica nuestra capacidad de hacer inferencias inductivas, y muchos lo han visto como una importante contribución a la epistemología y la teoría del conocimiento.

Hume fue un gran creyente en el método científico defendido por Francis Bacon, Galileo Galilei (1564 – 1642) y Sir Isaac Newton (1643 – 1727). Sin embargo, la aplicación del problema de la inducción a la ciencia sugiere que toda la ciencia se basa realmente en una falacia lógica. La llamada falacia de inducción establece que, solo porque algo haya sucedido en el pasado, no se puede suponer que volverá a suceder, sin importar qué tan a menudo parezca suceder. Sin embargo, esto es exactamente sobre lo que se basa el método científico, y Hume se vio forzado a concluir, bastante insatisfactoriamente, que aunque la falacia se aplica, el método científico parece funcionar.

Estrechamente relacionado con el problema de la inducción está la noción de causalidad o causalidad. No siempre está claro cómo sabemos que algo es realmente causado por otra cosa y, aunque el día siempre sigue al día de la noche y de la noche, todavía no existe un vínculo causal entre ellos. Hume concluyó que es el acto mental de asociación la base de nuestro concepto de causalidad (aunque diferentes comentaristas difieren en su interpretación de las palabras de Hume al respecto, variando de una interpretación positivista lógica a una posición realista o casi realista realista escéptica) .

Los puntos de vista de Hume sobre la identidad personal surgieron de un argumento similar. Para Hume, las características o propiedades de un objeto son todas las que realmente existen, y no hay un objeto o sustancia real de las cuales sean sus características. Por lo tanto, argumentó, una manzana, cuando se le quitan todas sus propiedades (color, tamaño, forma, olor, sabor, etc.), es imposible de concebir y efectivamente deja de existir. Hume creía que el mismo argumento se aplicaba a las personas, y sostenía que el yo no era más que un paquete o conjunto de percepciones interconectadas vinculadas por las propiedades de constancia y coherencia, una visión a veces conocida como «teoría del paquete» y una en oposición directa a la afirmación de «Creo, por lo tanto, soy» de Descartes.

El antirracionalismo de Hume, sin embargo, no se limitó a su teoría de la creencia y el conocimiento, sino que también se extendió a otras esferas, incluida la Ética. Afirmó que «la razón es, y debe ser solo, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que servirlos y obedecerlos». Por lo tanto, circunscribió severamente el papel de la razón en la producción de la acción, e hizo hincapié en que los deseos son necesarios para la motivación, y esta visión sobre la motivación y la acción humana constituyó la piedra angular de su teoría ética.

Él concibió sentimientos morales o éticos para ser intrínsecamente motivadores y para ser los proveedores de las razones para la acción. Por lo tanto, argumentó, dado que uno no puede ser motivado únicamente por la razón (dado que la motivación requiere el aporte adicional de las pasiones), entonces la razón no puede estar detrás de la moralidad. Su teoría de la ética, a veces descrita como sentimentalismo, ha ayudado a inspirar diversas formas de teorías éticas no cognitivistas y nihilistas morales que incluyen emotivismo, expresivismo ético, cuasiarealismo, teoría del error, etc.

Tratado de la naturaleza humana

En su «Tratado de la naturaleza humana», Hume articuló definitivamente el llamado «problema de debería ser», que desde entonces se ha vuelto tan importante en Meta-Ética, señalando que a menudo se hacen afirmaciones sobre lo que debería ser sobre la base de declaraciones sobre lo que es. Sin embargo, señaló Hume, existen diferencias significativas entre los enunciados descriptivos (sobre lo que es) y los enunciados normativos o prescriptivos (sobre lo que debería ser), y no es del todo obvio cómo podemos pasar de hacer afirmaciones descriptivas a prescriptivas. De acuerdo con su escepticismo arraigado, aconsejó extrema precaución en contra de hacer tales inferencias, y esta separación completa de «es» de «debería» se refiere a veces como «Guillotina de Hume».

Como empirista, a Hume siempre le preocupaba volver a la experiencia y la observación, y esto le llevó a tocar algunas ideas difíciles en lo que más tarde se conocería como la Filosofía del lenguaje. Por ejemplo, estaba convencido de que para que una palabra significase algo, tenía que relacionarse con una idea específica, y para que una idea tuviera contenido real tenía que derivarse de la experiencia real. Si no se puede encontrar tal experiencia subyacente, la palabra efectivamente no tiene sentido. De hecho, hizo una distinción entre el pensamiento (que se refiere a ideas claras que tienen una fuente real en la experiencia) y el habla cotidiana (que a menudo utiliza nociones confusas sin fundamento real en la experiencia).

Este razonamiento también lo llevó a desarrollar lo que se conoce como «Tenedor de Hume». Para cualquier nueva idea o concepto bajo consideración, dijo, siempre debemos preguntar si se trata de una cuestión de hecho (en cuyo caso uno debe preguntarse si se basa en la observación y la experiencia), o la relación entre ideas (por ej. Matemáticas o Lógica). Si no es ninguno, entonces la idea no tiene valor ni significado real y debe descartarse.

Al igual que Thomas Hobbes antes que él, Hume intentó reconciliar la libertad humana con la creencia mecanicista (o determinista) de que los seres humanos son parte de un universo determinista cuyos sucesos están gobernados por las leyes de la física. La reconciliación de Hume de la libertad y el determinismo (una posición conocida como compatibilismo) implica una definición más precisa de Libertad («un poder de actuar o no actuar, de acuerdo con las determinaciones de la voluntad») y Necesidad («la uniformidad, observable en las operaciones de la naturaleza, donde los objetos similares se unen constantemente «), y la conclusión argumentada de que no solo son los dos compatibles, sino que la Libertad realmente requiere Necesidad. Además, argumentó que, para ser considerado moralmente responsable, se requiere que nuestro comportamiento sea causado o necesario.

Hume escribió mucho sobre religión, aunque, debido al clima religioso bastante represivo de la época, limitó deliberadamente sus palabras (como lo fue, la Iglesia de Escocia consideró seriamente presentar cargos de infidelidad contra él). Nunca se declaró abiertamente ateo y no reconoció su autoría de muchos de sus trabajos en esta área hasta casi su muerte (y algunos ni siquiera se publicaron hasta después).

Sin embargo, es cierto que, en obras como «Una investigación sobre el entendimiento humano» (1748) y «Diálogos sobre la religión natural» (escrita alrededor de 1750 y su muerte en 1776, y publicada póstumamente en 1779), atacó a muchos de los supuestos básicos de la religión y la creencia cristiana, y encontró la idea de un Dios efectivamente sin sentido, porque no había forma de llegar a la idea a través de datos sensoriales.

Algunos lo consideran su mejor trabajo, y muchos de sus argumentos se han convertido en la base de gran parte del pensamiento secular sobre la religión. Dicho esto, sin embargo, es probable que Hume, escéptico con sus inclinaciones más básicas, fuera escéptico sobre las creencias religiosas (al menos tal como lo exigían las organizaciones religiosas de su época) y sobre el ateísmo completo de contemporáneos como el Barón d ‘ Holbach (1723 – 1789), y su posición se puede caracterizar mejor por el término «irreligioso».

Hume argumentó que es imposible deducir la existencia de Dios de la existencia del mundo porque las causas no pueden determinarse a partir de los efectos. Aunque dejó abierta la posibilidad teórica de los milagros (que pueden definirse como eventos singulares que difieren de las leyes establecidas de la Naturaleza), advirtió que solo deberían creerse si fuera menos probable que el testimonio fuera falso que el de un milagro de hecho ocurre, y ofreció varios argumentos en contra de que esto haya sucedido realmente en la historia.

Dio la crítica clásica del argumento teleológico para la existencia de Dios (también conocido como el argumento del diseño, ese orden y propósito aparente en el mundo indica un origen divino – ver la sección Argumentos para la Existencia de Dios de la Filosofía de la Religión página para más detalles), argumentando que, para que el argumento de diseño sea factible, debe ser cierto que el orden y el propósito se observan solo cuando resultan del diseño (mientras que, por el contrario, vemos el orden en procesos supuestamente sin sentido como la generación de copos de nieve y cristales).

Además, argumentó que el argumento del diseño se basa en una analogía incompleta (la del universo para una máquina diseñada), y que para deducir que nuestro universo está diseñado, necesitaríamos tener una experiencia de un rango de universos diferentes. Incluso si el argumento del diseño fuera exitoso, cuestionó por qué deberíamos suponer que el diseñador es Dios y, si hay un dios diseñador, ¿quién diseñó al diseñador? Además, preguntó, si pudiéramos ser felices con una mente divina inexplicablemente autoordenada, ¿por qué no deberíamos contentarnos con un mundo natural inexplicablemente autoordenado?

Cuando se enfrenta con la afirmación de Leibniz de que la única respuesta a la pregunta «¿por qué hay algo en lugar de nada?» era Dios, y que Dios era un ser necesario sin necesidad de explicación, Hume respondió que no existía el ser necesario, y que cualquier cosa que se pudiera concebir como existente podría concebirse fácilmente como inexistente . Sin embargo, no estaba dispuesto a proponer una respuesta alternativa convincente al enigma de la existencia, refugiándose en el argumento de que cualquier respuesta a tal pregunta carecería necesariamente de sentido, ya que nunca podría basarse en nuestra experiencia.

La Filosofía política de Hume

La Filosofía política de Hume es difícil de precisar, ya que su obra contiene elementos tanto de conservadurismo como de liberalismo, y se resistió a alinearse con cualquiera de los dos partidos políticos británicos, los whigs y los tories. Su principal preocupación era mostrar la importancia del estado de derecho y subrayó, en sus «Ensayos morales y políticos» de 1742, la importancia de la moderación en la política (particularmente en el contexto histórico turbulento de la Escocia del siglo XVIII).

En general, pensaba que las repúblicas tenían más probabilidades que las monarquías de administrar las leyes de manera justa, pero el punto importante para Hume era que la sociedad se regía por un sistema general e imparcial de leyes, basado principalmente en el «artificio» del contrato (contractualismo). de la prensa; simpatizaba con la representación electa y la democracia (cuando estaba adecuadamente restringido); creía que la propiedad privada no era un derecho natural (como sostenía John Locke), sino que estaba justificada porque los recursos eran limitados; el progreso derivado del desarrollo económico que acompaña a la expansión del comercio, y asesoró fuertemente contra la revolución y la resistencia a los gobiernos, excepto en los casos del mes st atroz tiranía.

Aunque mejor conocido hoy como un filósofo, Hume también desarrolló muchas de las ideas que todavía prevalecen en el campo de la economía, y Adam Smith, entre otros, reconoció la influencia de Hume en su propia economía y Filosofía política. Hume creía en la necesidad de una distribución desigual de la propiedad, con el argumento de que la igualdad perfecta destruiría las ideas de ahorro e industria y, en última instancia, conduciría al empobrecimiento. Fue uno de los primeros en desarrollar el concepto del flujo automático de precios y especies, y propuso una teoría de la inflación beneficiosa, que luego fue desarrollada por John Maynard Keynes (1883 – 1946).

Hume también fue famoso como estilista en prosa, y fue pionero en el ensayo como género literario, comprometiéndose públicamente con luminarias intelectuales contemporáneas como Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, James Boswell (1740 – 1795), Joseph Butler (1692 – 1752) y Thomas Reid (1710 – 1796).

Pero fue como historiador que Hume finalmente alcanzó la fama literaria. Su inmensa «Historia de Inglaterra» de 6 volúmenes (subtitulada «De la Invasión de Julio César a la Revolución en 1688»), escrita entre 1745 y 1760, es una obra de inmenso alcance, que llega a más de un millón de palabras. Se convirtió en un best-seller en su día y se convirtió en el trabajo estándar en la historia de Inglés durante muchos años.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.