¿Cómo era la cirugía en la antigüedad? ¿Cuál es el origen y desarrollo de la cirugía? Información sobre la historia de la cirugía, cirugía temprana, romana, griega, renacentista y posterior.
Aunque la cirugía se practicaba en la antigüedad, se puede decir que la cirugía moderna comenzó con el rápido progreso realizado en el último cuarto del siglo XIX, tras la introducción de la anestesia y la antisepsia. Sin embargo, pasos importantes en el desarrollo de la cirugía moderna ocurrieron antes de finales del siglo XIX. Estos pasos incluyeron la elevación de los estándares educativos y el estatus social del cirujano, el desarrollo de un enfoque científico de la cirugía y la introducción de una serie de innovaciones y logros técnicos, como el control efectivo del sangrado.
Cirugía Temprana.
La paleopatología, el estudio de las enfermedades en plantas y animales fósiles, indica que prácticamente todas las principales categorías de enfermedades son tan antiguas como el hombre o incluso más antiguas. Es casi seguro que el tratamiento quirúrgico de las enfermedades es anterior a la invención de la escritura; por lo tanto, no hay registros escritos de las primeras operaciones quirúrgicas. Sin embargo, los cráneos prehistóricos revelan que la trepanación, o la extracción de partes del hueso del cráneo, se practicaba en muchas sociedades primitivas. Sin embargo, es dudoso que la operación se haya llevado a cabo por razones terapéuticas. Es posible que se haya realizado como parte de ceremonias mágico-religiosas.
El papiro de Edwin Smith, parte de un manuscrito egipcio escrito en el siglo XVII a. C. y descubierto por Edwin Smith a mediados del siglo XIX, es el documento médico egipcio más antiguo conocido y el único documento antiguo que trata exclusivamente de cirugía. En realidad, es una copia de un texto escrito originalmente alrededor del 2500 a. C. El fragmento sobreviviente del manuscrito contiene descripciones de unos 50 casos de diversa gravedad, muchos de los cuales son lesiones en la cabeza. Cada descripción sigue el mismo patrón: se identifica el problema, se describe un examen y se recomienda una de tres clasificaciones de tratamiento. La dolencia puede tratarse, “lucharse” o no tratarse en absoluto. Las descripciones anatómicas en el papiro son precisas y objetivas.
La ausencia total de escritos quirúrgicos mesopotámicos sugiere que la práctica de la cirugía allí puede haber sido desalentada por las duras penas por el tratamiento fallido, como se especifica, por ejemplo, en los códigos legales de Babilonia. En China, hasta el siglo XX, y en Japón, hasta la época de los primeros contactos occidentales, la cirugía fue generalmente descuidada. Los dogmas religiosos y filosóficos se oponían a las disecciones anatómicas ya las operaciones en las que se derramaba sangre. La escasez de documentos quirúrgicos de estas civilizaciones antiguas probablemente signifique que los médicos habituales evitaron los procedimientos de restauración necesarios, como el cuidado de heridas y la colocación de fracturas, y quedaron relegados a otros.
La cirugía hindú, por otro lado, estaba muy desarrollada, como lo demuestra el principal texto quirúrgico, el Susruta Samhita, que fue escrito en algún momento entre el siglo VI a. C. y el siglo VI d. C. Este trabajo trata la cirugía como la primera y más importante rama de la ciencia médica. Aunque las descripciones anatómicas son vagas, hay relatos precisos y detallados del examen de los pacientes y los pronósticos de las enfermedades. También se mencionan más de 100 instrumentos, la mayoría de los cuales son romos en lugar de cortantes. Se obtuvo cierto grado de anestesia dando a los pacientes alcohol y narcóticos. Entre las diversas operaciones realizadas se encuentran la extracción de cálculos en la vejiga urinaria y la cirugía plástica. El reemplazo de una nariz destruida se logró trasplantando un colgajo de piel de otra parte del cuerpo del paciente.
Cirugía griega y romana.
En el siglo V aC, la medicina griega, junto con otros aspectos de la civilización griega, disfrutó de un notable florecimiento. Más de 70 tratados médicos escritos en esa época fueron recopilados varios siglos después por eruditos alejandrinos que los atribuyeron al médico griego Hipócrates. Hoy en día se acepta generalmente que estas obras fueron compuestas por muchos autores diferentes que, como los demás médicos de la época, parecen haber practicado tanto la medicina como la cirugía. Aunque consideran la cirugía como último recurso, estos tratados describen procedimientos quirúrgicos para tratar lesiones en la cabeza, fracturas, dislocaciones, hemorroides, úlceras, fístulas y heridas. A diferencia de las vagas descripciones anatómicas que se encuentran en otros tratados médicos, la anatomía quirúrgica es exacta y precisa.
Durante los siglos que siguieron al declive de la Grecia clásica, el principal centro científico y político fue Alejandría, Egipto. Por primera vez en la historia, se legalizó la disección humana a gran escala y, como resultado, se hicieron muchos descubrimientos anatómicos. Solo se conservan unos pocos fragmentos de las obras de los principales anatomistas de este período, Herófilo y Erasístrato. Sin embargo, Celsus, un autor latino del siglo I dC, resumió el progreso de la cirugía durante los 500 años posteriores a la redacción de los tratados hipocráticos. En general, la cirugía fue menos conservadora durante este tiempo que durante el período hipocrático. Celsus detalla las operaciones no mencionadas en los tratados anteriores, como la extracción de cálculos en la vejiga urinaria y las operaciones para tratar hernias. Otros logros notables registrados por Celsus son la cirugía ocular y el uso de ligaduras para controlar el sangrado. Celsus consideró la cirugía, junto con las medidas dietéticas y el uso de medicamentos, como un tipo de terapia disponible para el médico. No separó a los cirujanos de los médicos ni en la teoría ni en la práctica.
Galeno, el médico griego que vivió durante el siglo II d. C., es uno de los médicos más famosos de la antigüedad. Se le recuerda principalmente por sus puntos de vista sobre la fisiología y la patología, que dominaron el pensamiento médico durante más de 1500 años. Sin embargo, Galen también practicó la cirugía, y sus escritos sobre las dolencias que se consideraban enfermedades quirúrgicas (tumores, inflamaciones, abscesos y heridas) adquirieron autoridad dogmática durante los siglos posteriores a la muerte de Galen.
Cirugía bizantina y árabe.
Después de la muerte de Galeno, las autoridades médicas, especialmente en el Imperio bizantino, escribieron largas recopilaciones de conocimientos médicos anteriores. El último de estos autores enciclopédicos, Pablo de Egina, que vivió durante el siglo VII, resumió las obras médicas de Hipócrates, Galeno y otros. La enciclopedia de Paul, a su vez, fue la fuente de gran parte de la cirugía medieval árabe y occidental tardía.
Los escritos quirúrgicos de Paul incluían observaciones de su propia práctica, incluidas descripciones de la extracción de flechas alojadas cerca de grandes vasos sanguíneos o en el pecho. Algunos procedimientos, que aparentemente derivó de cirujanos cuyos trabajos se han perdido, fueron avances definitivos y representan el punto culminante de la cirugía antigua. Ejemplos de tales procedimientos son las traqueotomías y las operaciones para tratar aneurismas (dilatación anormal de los vasos sanguíneos) en las extremidades. En otros aspectos, la cirugía bizantina era más cruda y cruel que las técnicas anteriores. Por ejemplo, se hizo mucho énfasis en el uso de la cauterización caliente y el fomento de la formación de pus en las heridas.
El conocimiento quirúrgico se estancó durante los siglos en que la cultura de la antigüedad pasó al mundo de habla árabe. La religión islámica inhibió la investigación anatómica y cualquier terapia que implicara derramamiento de sangre. La cirugía adquirió el estatus de una ocupación humilde, distinta de la medicina y practicada por artesanos sin educación en los casos en que no podía evitarse. El único autor árabe que escribió un tratado separado sobre cirugía fue Albucasis, un nativo de la España musulmana que vivió durante el siglo XI. Albucasis se basó en gran medida en los escritos quirúrgicos de Pablo de Egina, y se ocupó extensamente de las enfermedades oculares, dolencias frecuentes en las tierras musulmanas. Su texto fue excepcional por sus muchas ilustraciones de instrumentos quirúrgicos, aunque se prefirió la cauterización al bisturí en el tratamiento de una variedad de enfermedades.
Europa medieval.
Poco se sabe sobre la cirugía de Europa occidental durante el período medieval temprano. La iglesia, que controlaba la mayoría de los aspectos de la vida social y política, también trató de brindar servicios médicos y quirúrgicos. El conocimiento quirúrgico antiguo se introdujo por primera vez en el siglo XI, cuando se escribieron traducciones latinas de obras árabes en Italia y España.
Constantino el Africano fue el primero y el más renombrado de los traductores. Su trabajo, que se llevó a cabo en el monasterio de Monte Cassino, cerca de Nápoles, Italia, estimuló el desarrollo de la comunidad médica cercana a Salerno. La escuela salernitana realizó varios trabajos quirúrgicos durante el siglo XII. El manuscrito llamado Cirugía de Bamberg, escrito a mediados del siglo XII y luego encontrado en una biblioteca en Bamberg, Alemania, contiene una fórmula para una «esponja soporífera», que consistía en opio, mandrágora (raíz de mandrágora) y otros ingredientes. para reducir el dolor del paciente durante una operación. El texto quirúrgico de Roger (Ruggiero Frugardi) menciona suturar el intestino sobre un tubo hueco y tratar una herida intestinal expuesta aplicando los intestinos húmedos de un animal recién sacrificado. El húmedo, o abierto, el tratamiento de heridas, que involucraba la estimulación intencional de la formación de pus, está asociado con la cirugía salernitana. La noción de que tal formación de pus es deseable, que fue el origen del término «pus loable», siguió estando a favor de la mayoría de los cirujanos hasta el siglo XIX. El texto de Roger fue copiado, comentado y elaborado por su alumno Roland de Parma y otros.
En los siglos XIII y XIV, los textos quirúrgicos escritos por autores cultos se hicieron más abundantes. Estos hombres estaban asociados con las primeras universidades europeas: Bolonia, Montpellier y París. Como académicos universitarios, eran clérigos y médicos que escribían en latín. A diferencia de la mayoría de sus colegas médicos, no desdeñaron escribir o incluso practicar cirugía. Pero estos hombres eran pocos en número, y la práctica quirúrgica generalmente se dejaba a los peluqueros y otros trabajadores sin educación. La brecha educativa y social entre los médicos y la mayoría de los cirujanos en ejercicio se amplió a medida que se desarrollaban las universidades durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. Por lo tanto, estos autores quirúrgicos, incluidos Theodoric, William of Saliceto, Lanfranc, Henri de Mondeville y Guy de Chauliac, no deben considerarse representativos de la profesión quirúrgica.
El texto quirúrgico de Teodorico, que vivió durante el siglo XIII y estuvo asociado con la universidad de Bolonia, se basó en las enseñanzas de su maestro Hugo de Lucca. El tratamiento seco de las heridas, que consistía en unir los bordes de la herida, y el uso de vendajes simples se defendieron por encima de la doctrina salernitana. La teoría de la cirugía enfatizada en Bolonia retuvo muchas de las características de la medicina árabe, incluida la preferencia de la cauterización sobre el bisturí, el vendaje en lugar de la sutura y el uso de drogas en varias combinaciones.
Guillermo de Saliceto, que enseñó en Bolonia, escribió un texto quirúrgico completo alrededor de 1275. Revivió el uso del bisturí, destacó la importancia del conocimiento anatómico para el cirujano e incluyó historias clínicas de sus propios pacientes. Su alumno Lanfranc se vio obligado a abandonar Italia debido a sus compromisos políticos, y cuando llegó a París a finales del siglo XIII enseñó cirugía en la facultad de medicina de la Universidad de París. Lanfranc también dio lecciones al gremio de cirujanos de París, que se había formado a mediados del siglo XIII. Este grupo quirúrgico, conocido como la cofradía de St. Come, persistió hasta el siglo XVII como un pequeño grupo de cirujanos eruditos. En la época de Lanfranc, y en parte como consecuencia de su trabajo, el liderazgo quirúrgico en Europa pasó de Italia a Francia.
Los dos destacados cirujanos franceses del siglo XIV fueron Henri de Mondeville y Guy de Chauliac. Ambos estudiaron en Italia, así como en Montpellier y en París. Además, ambos eran doctores en medicina que practicaban cirugía y deploraban la separación de las dos profesiones. Henri de Mondeville fue cirujano de varios reyes de Francia, y Guy de Chauliac sirvió a los papas durante su residencia en Avignon. El texto quirúrgico de Henri de Mondeville, escrito a principios del siglo XIV, nunca se completó. En él, cuestionó la devoción imperante a la autoridad de Galeno y los autores árabes. También se opuso al tratamiento abierto de las heridas y al uso de complicadas mezclas de fármacos.
La famosa obra de Guy de Chauliac, Chirurgia Magna (La Gran Cirugía), fue escrita alrededor de 1360 y siguió siendo el principal texto quirúrgico hasta el siglo XVI. Los resúmenes en forma de catecismos para estudiantes de cirugía se publicaron con el nombre de Chauliac hasta el siglo XVIII. Aunque Chauliac fue más conservador en estilo y contenido que Mondeville, ne fue claro y metódico. También hizo hincapié en estudiar cadáveres con preferencia a los libros.
Renacimiento y siglo XVII.
La caída de Constantinopla ante los turcos a mediados del siglo XV envió a muchos eruditos griegos a Occidente, particularmente a Italia. Las obras médicas griegas clásicas, que generalmente estaban disponibles en traducciones defectuosas de las versiones árabes, ahora se traducían directamente del griego al latín. Además, se redescubrieron destacadas obras quirúrgicas de la antigüedad, como las de Pablo de Egina y Celso. Casi al mismo tiempo, la introducción de la imprenta revolucionó la difusión del conocimiento. A principios del siglo XVI, no solo se habían impreso costosas ediciones de las obras de Hipócrates y Celso, sino que también había manuales económicos disponibles para los estudiantes de cirugía. Aunque el latín siguió siendo el idioma común de la comunidad académica europea,
El surgimiento de estados seculares fuertes en Italia durante el Renacimiento y el surgimiento del estado-nación en Francia, Holanda e Inglaterra en los siglos XVI y XVII estuvieron acompañados por una disminución, si no el derrocamiento, de la autoridad papal en esos países. Se debilitaron las prohibiciones religiosas sobre disecciones anatómicas y operaciones quirúrgicas. Al mismo tiempo, la guerra se convirtió cada vez más en el sello distintivo de la política nacional europea, y el uso de armas de fuego permitió combates más complejos y causó heridas más graves y diferentes. Los cirujanos expertos se volvieron indispensables para un ejército eficaz, y la mayoría de los cirujanos destacados de este período, así como muchos de los menos renombrados, adquirieron una valiosa experiencia como cirujanos militares.
Los viajes de exploración y el desarrollo del comercio de ultramar requerían personal médico naval y, como en el ejército, la mayoría de estos individuos eran cirujanos. La sífilis fue la principal enfermedad nueva de Europa, probablemente introducida por los primeros exploradores que regresaron de las Américas. El tratamiento de la sífilis, que consistía en aplicaciones de mercurio, era una parte lucrativa de la práctica de muchos cirujanos.
La disección anatómica humana, que había sido revivida por Mondino de Bolonia a principios del siglo XIV, recibió un gran impulso durante el Renacimiento. En Italia, Leonardo da Vinci y otros combinaron la investigación anatómica y el naturalismo en el arte . La publicación en 1543 de un texto magníficamente ilustrado, Fabrica, de Andreas Vesalius, profesor de anatomía en Padua, supuso el derrocamiento de la doctrina galénica en el campo de la anatomía. Los estudiantes de cirugía y los médicos no universitarios utilizaron resúmenes de este texto.
Los estudios de los cambios anatómicos causados por la enfermedad se quedaron atrás del crecimiento del estudio de la anatomía normal. Sin embargo, a fines del siglo XV, el cirujano florentino Antonio Benivieni describió cambios patológicos en más de 100 casos que había estudiado.
Excepto en Italia, y más tarde en Holanda, los cirujanos estaban excluidos de las universidades europeas. En el París del siglo XVI, la cofradía de cirujanos de St. Come recibió el apoyo real pero no pudo lograr su objetivo de estatus universitario. La mayoría de los principales cirujanos de París de los siglos XVI y XVII provenían de las filas de los cirujanos barberos, a quienes el pequeño grupo de cirujanos educados dejaba tareas como la sangría y el tratamiento de contusiones, abscesos y heridas menores. A mediados del siglo XVII, los cirujanos barberos de París se unieron legalmente a los cirujanos eruditos, y toda pretensión universitaria y formas de igualdad con los médicos fueron despojadas de la comunidad quirúrgica. Desde el punto de vista moderno, la combinación de las funciones de los cirujanos barberos y los cirujanos parece degradante para los cirujanos. Pero antes del siglo XVIII, el estatus del cirujano barbero no era despreciable. La pertenencia a un gremio de artesanos tampoco se consideraba inferior, al menos en términos económicos, a la asociación con una universidad. Los cirujanos barberos desempeñaron adecuadamente sus tareas en un momento en que los médicos de la Universidad de París eran ridiculizados por el dramaturgo francés Molière por sus pretensiones eruditas y sus teorías médicas reaccionarias.
En otras ciudades francesas y en el campo, los cirujanos barberos se encargaron de la mayoría de las dolencias médicas y quirúrgicas. Existían condiciones similares en el estado alemán y en Inglaterra, donde se formó la United Company of Barber Surgeons of London a mediados del siglo XVI. Los principales procedimientos quirúrgicos, incluida la extracción de cálculos en la vejiga urinaria, la colocación de cataratas (mover el cristalino del ojo) y las amputaciones, generalmente los realizaban empíricos viajeros, hombres que no habían recibido capacitación formal pero confiaban en su experiencia. Con frecuencia, una familia desarrollaría una operación, técnica o incluso un instrumento específico y transmitiría el conocimiento secreto de una generación a la siguiente. En Italia, la familia Branca se especializó en cirugía plástica de la nariz y la familia Norsini se especializó en operaciones de hernia.
Francia continuó su liderazgo quirúrgico durante los siglos XVI y XVII, y la carrera de Ambroise Paré, el cirujano más famoso del Renacimiento, ilustra muchos aspectos de este período. Paré, hijo de un pobre artesano de provincia, hizo su aprendizaje con un cirujano barbero de París. Como estudiante de barbería, trabajó durante tres años en un gran hospital de París, el Hotel Dieu, donde pudo realizar autopsias y disecciones. Paré luego comenzó una larga carrera como cirujano militar, alcanzando finalmente el puesto de primer cirujano de los sucesivos reyes de Francia. La cofradía de St. Come reconoció la estatura de Paré al buscar su membresía y relajar los requisitos académicos habituales para la admisión. Paré realzó el prestigio de la cirugía con el ejemplo de su carrera, con sus escritos,
Paré se basó en gran medida en sus propias experiencias y observaciones e hizo varias contribuciones fundamentales para el desarrollo de nuevas técnicas. Su descubrimiento fortuito de que las heridas de bala sanan mejor cuando se tratan sin la aplicación habitual de aceite hirviendo lo llevó a oponerse a la doctrina predominante de que tales heridas siempre eran venenosas. También fue uno de los primeros en controlar el sangrado mediante la ligadura (amarre) de las arterias durante una amputación en lugar de aplicar el cauterio caliente. Paré también contribuyó al campo de la obstetricia, aunque los partos ordinarios para mujeres de todas las clases sociales fueron realizados por parteras hasta bien entrado el siglo XVIII.
Pierre Franco , contemporáneo y compatriota de Paré, provenía de orígenes aún más humildes. Franco, que trabajó en varios lugares de Francia y Suiza, denunció la ignorancia y la deshonestidad que observó entre los “cortadores” ambulantes. Aunque no alcanzó una reputación comparable a la de Paré, parece haber sido un cirujano más audaz e ingenioso. Sus descripciones de operaciones de hernias estranguladas y extracción de cálculos en la vejiga urinaria aún se consideran magistrales.
En las tierras de habla alemana, los cirujanos de finales del siglo XV y principios del XVI comenzaron a escribir tratados en alemán sobre el tratamiento de las heridas de guerra y las técnicas de amputación. Wurtz de Suiza se destacó en estos procedimientos, y Fabricius de Hilden, el principal cirujano alemán de finales del siglo XVI y principios del XVII, fue un pensador original y audaz que descartó los conceptos antiguos de patología que aún seguían sus contemporáneos, incluido Paré.
Richard Wiseman, cuya carrera como cirujano militar y eventualmente como cirujano del rey Carlos II recuerda a la de Paré, fue la figura preeminente de la cirugía británica del siglo XVII. En Italia, Gasparo Tagliacozzi perfeccionó la cirugía plástica, en particular la restauración de la nariz mediante injertos de piel. En Padua, la tradición de los cirujanos-anatomistas universitarios italianos se vio fomentada por el trabajo y la enseñanza de Fabricius ab Aquapendente.
Siglo 18.
Durante el siglo XVIII, el estatus social de la profesión quirúrgica mejoró notablemente. Cuando los cirujanos terminaron su asociación con los barberos, se acercaron a la igualdad social con los médicos. Una educación liberal, seguida de cursos públicos y privados de anatomía, operaciones quirúrgicas, fisiología, farmacia y otras materias, comenzó a complementar la formación quirúrgica práctica tradicional de aprendizaje, trabajo hospitalario y experiencia militar. Aunque se idearon pocas operaciones completamente nuevas, se desarrollaron y perfeccionaron mejores métodos e instrumentos para las operaciones tradicionales. Las operaciones de hernia, cirugía ocular y operaciones de cálculos en la vejiga pasaron de manos de curanderos a manos de cirujanos regulares. Menos abrumados que sus colegas médicos por teorías obsoletas,
Los principales centros quirúrgicos durante la primera mitad del siglo XVIII fueron Ámsterdam, Leiden y París. A partir de mediados de siglo, la cirugía de Londres avanzó rápidamente. En toda Europa, las sociedades científicas florecieron en las principales ciudades provinciales y en las capitales. Estas sociedades publicaron memorias, mantuvieron una extensa correspondencia y otorgaron premios por ensayos sobre problemas científicos. A diferencia de las universidades, que en general continuaron excluyendo a los cirujanos, las sociedades los aceptaron y los trataron como iguales científicos a los médicos. Las secciones dedicadas a la anatomía en las publicaciones de la sociedad incluían muchos artículos quirúrgicos destacados. El crecimiento de otras publicaciones médicas periódicas, sus numerosas traducciones y la movilidad de los estudiantes también facilitaron el intercambio y la difusión del conocimiento quirúrgico por toda Europa.
Las tendencias en cirugía durante el siglo XVIII se ilustran en la siguiente historia sobre Frère Jacques (Jacques de Beaulieu), quien apareció en París en 1697 con un método nuevo e inicialmente exitoso para operar para eliminar cálculos en la vejiga urinaria. Su ignorancia de la anatomía fue revelada por un cirujano-anatomista de la Academia de Ciencias que había sido comisionado para diseccionar los cadáveres de muchos de los pacientes de Frère Jacques. Sin embargo, incluso el más fuerte de sus críticos pensó que su técnica tenía ventajas que podrían ser utilizadas por un cirujano competente con conocimientos de anatomía. En 1704, Frère Jacques fue a Holanda para enseñar su técnica al cirujano de Amsterdam Johann Jacob Rau, quien la mejoró y perfeccionó los instrumentos. En la década de 1720, William Cheselden, un famoso cirujano londinense y miembro de la Royal Society of London, adoptó el método y lo mejoró aún más. Finalmente, en 1729, el cirujano parisino François Sauveur Morand fue enviado a Londres por la Academia de Ciencias para aprender la técnica de Cheselden. Morand reintrodujo el método en París al mismo tiempo que varios cirujanos de París demostraban de forma independiente su valor. Durante el resto del siglo XVIII, esta técnica fue el método preferido para la extracción de cálculos en la vejiga, aunque se idearon una variedad de procedimientos e instrumentos alternativos.
Los procedimientos para las amputaciones también se mejoraron en el siglo XVIII. Los cirujanos ingleses, franceses y holandeses de finales del siglo XVII y principios del XVIII dominaron las técnicas de separar una extremidad en la articulación y la aplicación de colgajos de piel al muñón. En general, se evitaron las operaciones en la cabeza, el tórax y el abdomen, pero los cirujanos franceses pudieron extirpar con éxito segmentos de los intestinos que se habían gangrenado como resultado de una hernia. Y cuando la vida de un paciente estaba en peligro, se cortaban y drenaban los abscesos profundos y otras acumulaciones de fluidos. Se avanzó considerablemente en la descripción y tratamiento de trastornos ortopédicos, como la fractura de clavícula y el desgarro del tendón de Aquiles. Se diseñaron nuevos instrumentos para tratar enfermedades del sistema urinario y para eliminar o cortar el suministro de sangre a crecimientos anormales dentro de las aberturas del cuerpo. Los aneurismas arteriales (hinchazones) en las extremidades, que anteriormente no se habían tratado o se habían tratado mediante amputación de la extremidad, se curaron ligando (atando) la arteria afectada. La primera descripción patológica correcta de las cataratas oculares se publicó en la primera década del siglo XVIII, y hacia mediados de siglo se ideó la operación moderna para la extracción de cataratas.
Los principales cirujanos de las capitales de Europa estaban capacitados en la mayoría de estos procedimientos, ya menudo en todos, pero seguían siendo un grupo relativamente pequeño, quizás entre 50 y 100 en París, el centro líder. La expansión de los hospitales, tanto en número como en tamaño, estimuló el crecimiento de la cirugía. Los hospitales que empleaban a los mejores cirujanos se convirtieron cada vez más en los puntos focales para la práctica y la enseñanza de la cirugía, y los estudiantes de cirugía avanzados recibían alojamiento y comida en los hospitales. Desarrollos similares no ocurrieron en medicina hasta principios del siglo XIX. Sin embargo, la mayoría de los cirujanos continuaron practicando la sangría y tratando heridas, úlceras, abscesos y una variedad de enfermedades médicas menores en sus consultorios o en el hogar del paciente.
El gobierno real apoyó en gran medida el progreso de la profesión quirúrgica en Francia. Los principales cirujanos del rey, Georges Mareschal, François de la Peyronie y Pierre de la Martinière, también eran líderes de las comunidades quirúrgicas de París y las provincias. Usaron su influencia con el gobierno para obtener legislación y apoyo financiero. Usaron su influencia sobre los cirujanos para poner en práctica sus reformas. En un período de 20 años, desde 1724 hasta 1743, se estableció un colegio real de cirugía en París, se elevaron los requisitos educativos para los cirujanos y finalmente se separó a los cirujanos de los peluqueros. La formación de la Real Academia de Cirugía en París en 1731 influyó profundamente en la cirugía no solo en París sino en toda Francia y el resto de Europa.
El principal cirujano de París de la primera mitad del siglo XVIII fue Jean Louis Petit, quien estudió la coagulación de la sangre e ideó un torniquete para controlar el sangrado. Sus escritos trataban de una amplia gama de enfermedades, operaciones e instrumentos tratados quirúrgicamente. Hacia finales de siglo, la cirugía francesa estaba dominada por Pierre Joseph Desault, el cirujano jefe del Hôtel Dieu. Aunque Desault publicó muy poco, su trabajo fue dado a conocer por sus alumnos, el más famoso de los cuales fue Xavier Bichat. Desault fue un cirujano conservador, que evitó la amputación siempre que fue posible y popularizó los métodos sin sangre (utilizando tubos elásticos) para eliminar las obstrucciones de las vías urinarias y el esófago. Las principales contribuciones de Desault fueron en los campos de la cirugía de vasos sanguíneos, ortopedia y enfermedades del sistema urinario.
William Cheselden, el destacado cirujano y anatomista londinense de la primera mitad del siglo XVIII, fue famoso por su destreza y rapidez en la extracción de cálculos vesicales. También fue bien conocido por su construcción de una pupila artificial que devolvió la vista a un niño ciego. Cheselden inició una tradición de enseñanza de alta calidad entre los cirujanos del hospital de Londres, y fue influyente para asegurar la separación de los cirujanos de los peluqueros por parte del Parlamento en 1745. Percival Pott sucedió a Cheselden como el cirujano londinense más prestigioso en la segunda mitad del siglo. Otro cirujano londinense, John Hunter, fue un pionero en el enfoque experimental para comprender la función normal y la enfermedad. A partir de sus estudios sobre la circulación de la sangre en animales, ideó un procedimiento para operar aneurismas.
Los países de habla alemana quedaron rezagados con respecto a Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII. Si bien los cirujanos barberos continuaron floreciendo, la mayoría de los profesores universitarios de cirugía escribieron sobre operaciones que no practicaban personalmente. En Alemania persistió la brecha educativa entre el médico y el cirujano, aunque se eliminó a mediados de siglo en París y en 1800 en Londres. Solo unas pocas personas, incluidos Lorenz Heister y August Gottlieb Richter, fueron maestros, autores y profesionales destacados.
En Italia, la cirugía siguió ocupando un lugar respetable en las universidades. Antonio Scarpa, profesor de Pavía, publicó textos bellamente ilustrados sobre anatomía quirúrgica.
Siglo 19.
En Francia, en 1794, la convención revolucionaria estableció nuevas instituciones médicas, las Écoles de Santé, que unieron la enseñanza de la medicina y la cirugía. Todos los estudiantes debían recibir la misma formación teórica y práctica, con ligeras variaciones en el último año según si deseaban convertirse en médicos o cirujanos. En Inglaterra, la medicina y la cirugía permanecieron separadas institucionalmente, pero la creación del Royal College of Surgeons en 1800 fue una prueba de la igualdad social e intelectual de las dos profesiones. Varias instituciones de enseñanza alemanas, como el Josephium de Viena, combinaron la enseñanza de la medicina y la cirugía. En los Estados Unidos nunca se había desarrollado una separación rígida de las dos profesiones.
El progreso en la cirugía fue gradual y poco espectacular a principios del siglo XIX. Las guerras napoleónicas trajeron mejoras en el tratamiento de heridas y amputaciones. Pierre Percy y Dominique Larrey, distinguidos cirujanos militares franceses, instituyeron métodos para brindar atención inmediata a los soldados heridos. Guillaume Dupuytren, el líder de la cirugía de París desde 1815 hasta 1835, estudió anatomía patológica. En Londres, los alumnos de John Hunter, incluidos Astley Cooper y John Abernethy, continuaron con la tradición de experimentación de Hunter, al igual que Philip Syng Physick en Filadelfia. Otros dos cirujanos estadounidenses, Ephraim McDowell y J. Marion Sims, fueron pioneros en el campo de la cirugía ginecológica.
En 1846 se realizó la primera operación importante con el anestésico éter en el Hospital General de Massachusetts. Un dentista, William Morton, había persuadido a los cirujanos de Boston para que probaran su analgésico que induce el sueño. El éxito de Morton fue espectacular y bien publicado, y en poco tiempo los principales cirujanos de toda Europa adoptaron la anestesia. Los procedimientos insoportables, como la reducción de fracturas, ahora se pueden realizar sin dolor, y los órganos que rara vez se han operado, en particular los órganos abdominales, ahora se pueden tratar quirúrgicamente. El tiempo disponible para operar se incrementó considerablemente, y los cirujanos ya no tenían que endurecerse para los gritos de agonía de los pacientes o preocuparse de que el paciente superara la sujeción de las cuerdas y los asistentes. En gran medida, también se eliminó el miedo del paciente a las operaciones.
Sin embargo, la anestesia no fue una bendición absoluta. El límite de tiempo para una operación se restringió a aproximadamente una hora, y una operación podría ser interrumpida por dosis de anestésico demasiado ligeras o demasiado fuertes. Aún más grave, las operaciones quirúrgicas más audaces llevaron a un marcado aumento de muertes después de operaciones aparentemente exitosas. Aquellos cirujanos que seguían procedimientos relativamente sanitarios, como el cirujano británico Lawson Tait, o los que operaban fuera de los hospitales conseguían mejores resultados. Se lograron algunas mejoras mediante el uso de instrumentos, en lugar de las manos, para sujetar los vasos sanguíneos cortados y drenar las heridas abdominales. Pero los cirujanos desconocían la relación entre los microorganismos y las enfermedades infecciosas y no pudieron lidiar con el aumento alarmante de infecciones postoperatorias fatales en las heridas.
En la década de 1840, la profesión médica rechazó la observación de Oliver Wendell Holmes de que la aparición de fiebre puerperal o puerperal estaba relacionada con la falta de higiene del obstetra. Unos años más tarde, Ignaz Philipp Semmel-weis, obstetra de Viena, se dio cuenta de que la fiebre puerperal es una enfermedad contagiosa similar a la infección de una herida. Sus estudios estadísticos, que se publicaron en 1861, mostraban claramente que las mujeres se infectaban durante el parto por el contacto con material impuro que normalmente llevaban las manos del obstetra. A pesar de que Semmelweis había logrado eliminar la fiebre puerperal entre sus pacientes instituyendo «medidas sanitarias, la principal de las cuales era el lavado de manos en una solución desinfectante, la comunidad médica se opuso activamente a sus conclusiones.
La obra del químico francés Louis Pasteuren la década de 1850 y más tarde condujo a la eventual adopción generalizada de la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Joseph Lister, profesor de cirugía en Glasgow, se enteró de los estudios de fermentación de Pasteur en 1864 y se dio cuenta de que los microorganismos también podrían causar la descomposición de los tejidos y la formación de pus, al igual que los fermentos microbianos provocaban la descomposición estudiada por Pasteur. Esto explicaría por qué las fracturas compuestas, que estuvieron expuestas al aire y, por lo tanto, expuestas a gérmenes nocivos, se infectaron, mientras que las fracturas simples o cerradas no. Lister razonó que la eliminación de gérmenes de una herida quirúrgica detendría la infección, e intentó lograr este efecto antiséptico colocando apósitos empapados en una solución de ácido fénico (fenol) sobre la herida. Luego, Lister aplicó el ácido fénico a las suturas e instrumentos e incluso roció el quirófano con él. El primer artículo de Lister sobre antisepsia, publicado en 1867, informó sobre el tratamiento exitoso de fracturas abiertas sin la formación de pus que la mayoría de los cirujanos habían llegado a aceptar como inevitable o necesaria. A pesar del creciente éxito de Lister, muchos de sus colegas cirujanos se opusieron a sus ideas. Los cirujanos alemanes estuvieron entre los primeros en adoptar su método de antisepsia y finalmente, alrededor de 1875, fue generalmente aceptado.
La antisepsia fue sin duda uno de los avances más importantes en la historia de la cirugía. Sin embargo, el uso de ácido fénico fue algo insatisfactorio debido a la naturaleza cáustica del ácido. En 1878, Pasteur sugirió la esterilización de instrumentos quirúrgicos y otros materiales calentándolos. Este método se conoce como asepsia. En la cirugía antiséptica, los gérmenes de una herida son destruidos por agentes químicos. En la cirugía aséptica, el objetivo es eliminar los gérmenes de todo lo que esté en contacto con la piel o herida del paciente. La asepsia fue adoptada a mediados de la década de 1880 por los cirujanos franceses Terrilon y Terrier y por el cirujano alemán Ernst von Bergmann. Hacia 1890 se prefería en general a la antisepsia. La introducción de los guantes de goma estériles por parte del cirujano estadounidense William S. Halsted en 1885 y la posterior introducción del gorro, mascarilla,
En el último cuarto del siglo XIX, las ciudades germánicas, en particular Berlín y Viena, se habían convertido en los principales centros quirúrgicos del mundo. En Viena, Theodor Billroth y sus colegas y alumnos realizaron las primeras operaciones de cáncer de varios órganos gastrointestinales. La clínica Billroth también amplió la cirugía experimental y el estudio microscópico del tejido enfermo. Theodor Kocher, un cirujano suizo, operó la glándula tiroides como tratamiento del bocio en la década de 1880. También descubrió la naturaleza de la glándula tiroides y muchas de sus diversas funciones.
Eduardo Bassini, en Pavía, Italia, ideó la operación moderna para la reparación de una hernia inguinal a fines de la década de 1880, y en Londres, Victor Horsley fue pionero en el campo de la cirugía del sistema nervioso. En los Estados Unidos, Halsted contribuyó a operaciones de tiroides, mamas, hernias y vasos sanguíneos. Ideó nuevos instrumentos quirúrgicos, materiales de sutura y técnicas de hemostasia (control del sangrado) y manipulación de tejidos durante las operaciones.
Siglo 20.
En gran medida, la cirugía del siglo XX se ha preocupado por hacer más seguras las operaciones desarrolladas durante el siglo XIX. Este progreso se ha visto favorecido por la estrecha cooperación entre la cirugía y los campos de rápido desarrollo de la fisiología, la bioquímica, la genética, la inmunoquímica y otras ramas de la ciencia.
El descubrimiento de los rayos X por el físico alemán Wilhelm Konrad Roentgen en 1895 pronto condujo al uso de los rayos X como herramientas de diagnóstico invaluables tanto para la medicina como para la cirugía. En 1900, el patólogo austriaco Karl Landsteiner distinguió los grupos sanguíneos básicos en el hombre y las transfusiones de sangre, que se habían intentado esporádicamente desde el siglo XVII, a menudo con resultados desastrosos, se hicieron factibles. Las mejoras en el almacenamiento y la transfusión de sangre realizadas después de la Primera Guerra Mundial permitieron la realización rutinaria de operaciones que antes se habían evitado debido al alto riesgo de que el paciente sufriera hemorragias y entrara en estado de shock.
La Primera Guerra Mundial desvió la atención del cirujano de nuevas operaciones espectaculares a los problemas fundamentales del tratamiento de heridas. A pesar de la antisepsia, las tasas de mortalidad por infecciones de heridas fueron espantosas. Aunque el antibiótico penicilina fue descubierto por el bacteriólogo británico Alexander Fleming en 1929, su trabajo fue al principio ignorado y no fue hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial que la penicilina se produjo a gran escala. Mientras tanto, los cirujanos del ejército aprendieron que la remoción de tejido muerto y material extraño, seguida del tratamiento abierto de las heridas, lograba mejores resultados que el cierre inmediato de la herida.
Se aprendió mucho en el campo de la neurocirugía de las lesiones sufridas por los soldados en la Primera Guerra Mundial. Harvey Cushing de Boston fue el líder en cirugía cerebral y cirugía de las glándulas endocrinas. Los estudios de laboratorio de Cushing en animales le permitieron correlacionar los trastornos inducidos experimentalmente con muchas condiciones en sus pacientes.
Durante el período entre las dos guerras mundiales, las mejoras en la anestesia permitieron operaciones mucho más largas y la anestesiología se convirtió en una especialidad médica, no simplemente una tarea relegada a cirujanos jóvenes o asistentes de hospital. Muchas otras especialidades quedaron bien definidas durante este período. El liderazgo mundial científico y económico pasó de Alemania a los Estados Unidos, donde muchos médicos regresaron del servicio militar con experiencia en cirugía y el deseo de seguir una especialidad. En 1937 se formó la Junta Estadounidense de Cirugía para establecer estándares para la capacitación y la práctica. Los programas de residencia inspirados en Halsted en la Universidad Johns Hopkins se establecieron en muchas universidades.
El período posterior a la Segunda Guerra Mundial ha visto el creciente desarrollo de clínicas quirúrgicas con instalaciones para todas las especialidades. Los laboratorios en los que se prueban las técnicas quirúrgicas y se estudian los problemas fisiológicos se han convertido en características destacadas de los departamentos quirúrgicos universitarios.