El Concepto del Absoluto en la Filosofía: Una Exploración de la Realidad Última

0
Advertisement

Descubre cómo el concepto de «absoluto» ha sido interpretado en la filosofía a lo largo de la historia, desde Parménides y Plotino hasta Hegel y Josiah Royce. Explora las diferentes visiones sobre la realidad última y su influencia en la ética y la epistemología.

Absoluto

ABSOLUTO , en filosofía, el concepto de aquello que es completo en sí mismo e incluye todo dentro de sí mismo: la realidad última e incondicionada. Lo absoluto no es reducible o referible a nada más que a sí mismo, y todas las cosas son manifestaciones o determinaciones de él.

Absoluto también denota un principio primario en ciertas ramas especiales de la filosofía. En ética, por ejemplo, Kant considera que el imperativo categórico es un absoluto que vincula a todos los seres racionales. En epistemología se afirma que el principio cartesiano del ego pensante es la base última de toda certeza.

El término «absoluto» como denotación de la realidad última cobró importancia con el idealismo alemán poskantiano, particularmente en la filosofía de Hegel, y también fue utilizado por ciertos neohegelianos e idealistas de finales del siglo XIX. Sin embargo, el problema que dio lugar al concepto de absoluto metafísico se remonta a los orígenes de la investigación filosófica en la civilización occidental.

Advertisement

Los filósofos no se ponen de acuerdo ni sobre un absoluto como realidad última ni sobre los absolutos como principios primarios de las ramas especiales de la filosofía. Los relativistas éticos, por ejemplo, sostienen que la obligación moral no es absoluta, ya que no se deriva de ningún imperativo incondicional sino que es relativa al tiempo, el lugar y las circunstancias. En metafísica, quienes conciben una realidad última a menudo difieren entre ellos acerca de la naturaleza de tal realidad. Algunos filósofos sostienen que existe una realidad absoluta, pero niegan que sea cognoscible por el hombre, y muchos consideran absurda la búsqueda misma de una realidad última, cuya verificación, afirman, es imposible en principio.

Filosofía antigua.

Parménides (principios del siglo V a. C.), figura principal de la escuela eleática, cuestionó los conceptos de realidad propuestos por otras escuelas de filosofía al demostrar que no podían explicar el cambio y la pluralidad sin contradecir el significado de «ser». Haciendo caso omiso del testimonio de los sentidos y apoyándose únicamente en razonamientos abstractos, Parménides ofreció el primer absoluto filosófico: lo que «es» es uno eterno, pleno, inmutable e indiferenciado.

Semejante concepto de la realidad parecía imposible de aceptar e imposible de refutar lógicamente. Los filósofos posteriores, incluidos Platón y Aristóteles, ofrecieron sin duda conceptos de la realidad mucho más ricos y satisfactorios que el monismo estéril de Parménides. Sin embargo, en Platón el chorismos (separación) de las particularidades transitorias y las formas eternas, y en Aristóteles la oscuridad de la relación entre el motor inmóvil y el mundo del movimiento pueden verse como ejemplos de fracaso en el cumplimiento de las exigencias parménides. Para los filósofos estoicos de alrededor del año 300 a. C., la realidad consistía en formas del logos divino, un absoluto cuyo ser es material (fuego).

En la metafísica de Plotino (siglo III d.C.) lo absoluto es concebido como el Uno inefable y trascendente. Sin embargo, no es como el Uno de Parménides, porque del Uno de Plotino emana el Nous eterno (mente o inteligencia) y el reino de las formas, que a su vez producen el doble Alma del Mundo, los seres particulares y la materia.

Absoluto

Filosofía moderna.

In Christian thought the absolute is immaterial spirit: the eternal almighty God, creator and sustainer of the world and ali things therein. This doctrine and the ancient concepts of an absolute were challenged by 17th century rationalists such as Spinoza, who charged in his Ethics (1674) that the Christian concept of a creation in time contradicted the concept of the eternal perfection of God. Any bridging of the gap between immaterial and material substance through creation ex nihilo (from nothing) or emanation was rejected by Spinoza as self-contradictory. Hence Spinoza put forward a concept of the absolute as infinite eternal substance that includes in its essence the attributes of both immateriality and materiality (thought and extension). The physical universe is God under the attribute of extension (space). Leibniz’s monadology, with its principle of the preestablished harmony, was another absolute system of the period of early modern science.

Kant considered the Spinozist and Leibnizian visions of an ultimate reality as extensions of human knowledge beyond the realm of possible experience and therefore illegitimate. However, by demonstrating that the a priori ground of ali human knowledge is the unifying activity of the thinking consciousness, Kant provided the germinating idea for the systems of absolutes of Fichte, Schelling, and Hegel.

Advertisement

For Fichte the Kantian concept of the transcendental subjectivity becomes a metaphysical absolute in the form of an infinite spiritual life. For Schelling the absolute is the unity of the real and the ideal, nature and thought. Schelling’s absolute of «identity» or «indifference» is neither subjectivity nor objeetivity, yet is the source of both.

It is in Hegel that the concept of the absolute as Geist (mind or spirit) assumes its most compelling form. According to Hegel’s Phenomenology of the Mind (1807), the unity of the temporal and the eternal, the one and the many, subject and object can be realized only as spirit. Abstract being—the immutable and undifferentiated One of Parmenides—is the same as nothing. But differentiation that preserves unity must be inner or self-differentiation, the self-distinguishing of mind that remains one with itself in its distinguishing. This is the life of Geist.

Hegel’s system did not withstand the advancing positivism and empiricism of the time. In England the introduction of Kant and German idealism modified somewhat the empiricist influence of Hume. Nevertheless, for Scottish philosopher Sir William Hamilton the absolute as the «unconditioned» remained inaccessible to human thought, as did the «unknowable» of Herbert Spencer and the absolute of Francis Herbert Bradley.

En los Estados Unidos, Josiah Royce, especialmente en el » Ensayo suplementario » de El mundo y el individuo (1901), concebía lo absoluto como una autoconciencia infinita cuyo » saber » y » querer » abarcaban todo el tiempo pasado, presente y y futuro a la vez. Royce intentó aclarar esta concepción por analogía con el «infinito real» desarrollado por el matemático alemán Richard Dedekind. Pocos dirían, sin embargo, que Royce y otros filósofos del absoluto hayan logrado resolver aquellas cuestiones básicas sobre el tiempo y la eternidad, la libertad y la individualidad, el mal y la contingencia, que habían quedado problemáticas en todos los esfuerzos anteriores por concebir un absoluto.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.