¿Qué es la escolástica? Información sobre la filosofía y las épocas escolásticas
La escolástica es la filosofía que se desarrolló en la Edad Media en las escuelas del Imperio Carolingio y en las universidades medievales y que tradicionalmente ha sido muy apreciada por la Iglesia Católica Romana. La filosofía escolástica puede caracterizarse por tres cosas:
- un «realismo» básico que connota la creencia de que todo conocimiento se deriva de los sentidos;
- un énfasis en la metodología mediante la cual se llega a la verdad filosófica a partir de los datos de los sentidos mediante un proceso de inducción gobernado por estrictas reglas de lógica;
- una estrecha asociación con la teología, porque el escolasticismo se desarrolló en un contexto cristiano y se utilizó con frecuencia para dilucidar puntos teológicos.
Orígenes y crecimiento:
Carlomagno (alrededor de 742-814) invitó a los principales eruditos de la iglesia a su corte y estableció una escuela palatina y una serie de claustros y escuelas diocesanas en todo su imperio. De estos centros medievales de aprendizaje surgió la filosofía escolástica. El término «escolástico», o el latín «doctor Scholasticus», se aplicó no sólo a los maestros de las siete artes liberales en estas instituciones carolingias y las sedes de aprendizaje establecidas más tarde, sino también a los maestros de teología y filosofía. El término se fue aplicando gradualmente sólo a este último grupo.
El desarrollo de la escolástica se puede dividir en tres períodos principales:
- temprano: 850-1200, es decir, desde la época de Johannes Scotus Erigena hasta Juan de Salisbury y los escolásticos árabes;
- punto culminante: 1200-1500, es decir, desde Alejandro de Hales hasta el surgimiento del humanismo renacentista, cuando las universidades medievales eran los grandes centros de la escolástica;
- moderno: 1500-mediados del siglo XX, es decir, desde un período en el que el escolasticismo se redujo a un sistema metodológico excesivamente formalista hasta el resurgimiento del escolasticismo como lo ejemplifica el trabajo de Étienne Gilson y Jacques Maritain.
El primer período se caracteriza por la controversia sobre la primacía de los universales. El segundo período está marcado por la fusión del aristo-telianismo con la teología dogmática, la delimitación de las esferas de la fe y la razón y la controversia sobre la primacía de la voluntad sobre el intelecto. La primera parte del tercer período fue una época de declive del escolasticismo, cuando su rigurosa metodología se convirtió en un fin en sí mismo en lugar de un medio para alcanzar la verdad filosófica. A partir de finales del siglo XIX, el escolasticismo volvió a alcanzar su equilibrio tradicional entre la intuición y el método y comenzó a ser aceptado nuevamente como un sistema filosófico viable.
En el primer período, las figuras principales fueron Johannes Scotus Erigena, que fue el primer escolástico notable y que fusionó el neoplatonismo con la teología cristiana; Gerbert, que se convirtió en el Papa Silvestre II y fue reconocido por sus investigaciones en matemáticas y ciencias naturales; Roscellinus, quien fue el reputado creador del nominalismo; Peter Lombard, autor de las famosas Sentencias sobre las que muchos escolásticos posteriores escribieron comentarios; Guillermo de Champeaux, que defendió el realismo contra la posición nominalista modificada de Peter Abelard; Anselmo de Canterbury, quien construyó un argumento ontológico para la existencia de Dios; Peter Abelard, quien fue el creador del conceptualismo; y Juan de Salisbury, quien fue parte de una reacción a una cultura escolástica unilateral.
Las principales figuras del segundo período incluyen a Alejandro de Hales, quien fue uno de los creadores de la «summa», una especie de enciclopedia de teología y ciencias naturales que se puso de moda en este período; Buenaventura, quien sostenía que la filosofía estaba subordinada a la teología; Albertus Magnus, que fue el hombre más sabio de su época en ciencias naturales; Tomás de Aquino, que fusionó el aristotelismo con la teología cristiana; Duns Scotus, quien fue un defensor de la primacía de la voluntad contra el determinismo de los tomistas; y Guillermo de Occam, que fue un nominalista importante y un oponente del poder temporal del papado.
Los primeros escolásticos poseían, entre otras obras, una parte exigua de los tratados lógicos de Aristóteles, el Timeo de Platón, los escritos de Bo-etio Cicerón, Séneca, Agustín, Marciano Capella y Dionisio el Pseudo-Areopagita. Los escolásticos del período dominante de la escolástica poseían todo el cuerpo de los escritos aristotélicos y las obras de los comentaristas árabes y judíos sobre ellos.
Una de las características fundamentales de los dos primeros períodos de la escolástica fue la confusión entre los roles de la filosofía y la teología. La filosofía se entendía en un sentido amplio como la búsqueda de la verdad y la sabiduría y, por tanto, incluía las ciencias naturales y otras ramas del conocimiento. En el contexto cristiano de la época, la revelación y la reflexión razonada sobre ella, la teología, se consideraban fuentes válidas de verdad y datos adecuados para la especulación filosófica. La teología recibió con mayor frecuencia el papel preeminente porque su verdad, basada en la revelación, fue aceptada como más cierta que la verdad obtenida solo por la razón.
La filosofía era considerada como la «esclava de la teología» y su función era ayudar a organizar y dilucidar la doctrina. La filosofía escolástica se adaptaba particularmente bien a este papel debido a la rigurosa fuerza lógica de su metodología. Gradualmente, las esferas de la teología y la filosofía se delinearon más claramente, y la filosofía misma se limitó a la búsqueda de la verdad basada únicamente en la razón. La controversia nominalista contribuyó mucho a aclarar el papel de las dos ciencias. Sin embargo, es seguro decir que en todo momento hubo una conexión íntima entre los dos. No fue hasta el surgimiento del humanismo en el siglo XV que la filosofía y la teología se convirtieron en oponentes completamente separados y a menudo violentos.
Período temprano:
La cuestión más importante para el escolasticismo temprano fue el significado ontológico de los géneros lógicos o universales. En esta controversia, los escolásticos se dividieron en dos grandes partidos, los realistas y los nominalistas. El realismo es la doctrina de que los géneros y las especies tienen una realidad existencial, es decir, son entidades, y los realistas extremos consideraban que los universales existían aparte e independientes de los particulares. La fórmula de los realistas extremos era que los universales existen ante rem («antes de lo particular»). Los realistas moderados sostenían que existen en re («en lo particular).
La oposición extrema fue formada por los nominalistas, quienes sostenían que los universales, o géneros, son solo nombres de clase y no tienen existencia aparte del nombre. Un partido intermedio fue formado por los conceptualistas o sermonistas, quienes sostenían que los universales son conceptos y tienen una existencia ideal como nociones en la mente o, como Abelardo sostenía más específicamente, la palabra se vuelve universal por medio de la predicación. La fórmula del nominalismo y el conceptualismo es que los universales existen post rem («después de lo particular»).
Estas discusiones de la Edad Media fueron principalmente ejercicios de dialéctica abstracta, aunque se llevaron a cabo con gran sutileza y genialidad en el análisis lógico. Sin embargo, la pregunta adquirió un significado importante al involucrar la doctrina de la Trinidad y la existencia de Dios. Según los realistas, cuanto mayor es la universalidad, mayor es la realidad; cuanto más amplio es el concepto, más extenso es. Dios, como noción más universal, tiene la realidad más completa; como ens generalissimum es ens realissimum.
Además, los nominalistas consideraban real sólo lo individual y concreto. Los realistas instaron en contra de esto que según el nominalismo, sólo las tres personas (como individuos) de la Trinidad tienen realidad; por lo tanto, no hay Divinidad y tenemos triteísmo. Anselmo sostuvo que los universales existían antes que las cosas particulares en la mente de Dios. La más memorable de las controversias sobre el tema tuvo lugar en París entre Guillermo de Champeaux y Abelardo, en la que este último obtuvo una victoria dialéctica.
Punto álgido :
La escolástica alcanzó su completa formulación en Tomás de Aquino, quien desarrolló un sistema de filosofía mediante la fusión del aristo-telianismo con la teología cristiana y que buscó correlacionar con mayor precisión que sus predecesores las esferas de la fe y la razón. La realidad y la verdad son un reino continuo, aunque ciertas verdades trascienden la razón y son aprehendidas solo por la fe. La fe y la revelación no contradicen la razón; lo trascienden.
Una cuestión absorbente para los escolásticos de este período fue la cuestión psicológica de si la primacía pertenece a la voluntad o al intelecto. ¿La voluntad determina nuestras ideas o nuestras ideas determinan la voluntad? Tomás de Aquino fue un determinista, mientras que John Duns Scotus representó a los voluntarios. ¿Es la voluntad o el intelecto lo que determina el carácter? Del lado de la primacía del intelecto se dispuso Tomás de Aquino, los aristotélicos medievales, los místicos alemanes y los dominicos; mientras que del lado del testamento estaban Duns Scotus, los agustinos, Guillermo de Occam y los franciscanos. Sobre la cuestión de los universales, Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto adoptaron un terreno similar, a saber, el del realismo moderado. Ambos sostuvieron que los universales existen en la mente de Dios (ante rem) como ideas antes de la creación, sustancial e inmanentemente en las cosas (in re), y como nociones y nombres empleados por la mente individual (post rem).
La filosofía de los árabes durante la era escolástica es esencialmente el aristotelismo combinado con elementos del neoplatonismo, particularmente la teoría de la emanación. Su interés se centró principalmente en la medicina, las ciencias naturales y las matemáticas. Los principales filósofos árabes fueron al-Farabi, Avicenna, al-Ghazzali y Averroes. Fueron importantes como portadores del aristotelismo y las semillas de las ciencias naturales en Europa a través de España. La filosofía judía del período escolástico es en parte la cábala y el aristotelismo. La figura más importante, sin embargo, fue Maimo-nides, quien combinó la filosofía de Aristotie con la teología hebrea.
Período moderno:
La escolástica entró en un período de declive en el siglo XV. Los críticos humanistas con su énfasis en el racionalismo se burlaron de las disputas semánticas de los escolásticos, y los reformadores, como Martín Lutero, lo criticaron por oscurecer y pervertir las enseñanzas de Cristo tal como se encuentran en los Evangelios. Así, en el siglo XVI, el término «escolástico» se había vuelto peyorativo, y significaba ejercicios mentales oscuros e irrelevantes de escasa utilidad práctica.
Varias escuelas de pensamiento escolástico se formaron a medida que la Escolástica perdía su vitalidad, y estas escuelas fueron seguidas por varias órdenes religiosas, cuya propiedad casi exclusiva se convirtió gradualmente en Escolástica. Los dominicos se adhirieron estrictamente a las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino. Los franciscanos generalmente siguieron las enseñanzas de Duns Scotus. Los jesuitas siguieron a Aquino, pero pronto uno de sus propios miembros, Francisco Suárez, hizo contribuciones positivas. Sin embargo, sería injusto caracterizar todo el período inicial como uno de decadencia, ya que hubo varios pensadores prominentes, incluidos Suárez, Tommaso de Vio Cayetano, Juan de Santo Tomás y Francisco de Vitoria.
A medida que la escolástica comenzó a enfrentarse a una nueva era de cristiandad dividida, nacionalismo en ascenso y ciencia en desarrollo, nuevos temas comenzaron a dominar sus discusiones. Hubo una controversia considerable sobre la relación entre la gracia y el libre albedrío, así como discusiones sobre los orígenes del poder civil, la moralidad de la guerra y la base de la ley moral. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII, la escolástica se utilizó en la enseñanza de la filosofía y la teología en los seminarios y casas religiosas de la Iglesia católica, pero tuvo poca influencia fuera de ese mundo.
El Papa León XIII en su encíclica Aeterni Patris (1879) estimuló un resurgimiento del interés por la escolástica, en particular por el tomismo, en la que instaba a volver a la filosofía tomista. Esto se debió en parte a las dificultades para acomodar la doctrina católica a las filosofías dominantes de la época, el kantismo y el hegelianismo. En 1879, para promover la renovación, el Papa León creó la Academia Romana de Santo Tomás para preparar textos críticos de las obras de Santo Tomás. También ordenó la creación de un instituto en la Universidad de Lovaina en Bélgica para el estudio del tomismo. Para 1917, el tomismo se había convertido en el sistema filosófico requerido en todos los seminarios católicos romanos y universidades patrocinadas por la iglesia. La escolástica en su forma tomista pasó a denominarse «filosofía perenne», con lo que se quería decir que podía adaptarse para satisfacer las necesidades de cada época.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que el escolasticismo nuevamente comenzó a ganar aceptación en el mundo en general como un sistema filosófico viable. Filósofos escolásticos como Fitienne Gilson y Jacques Maritain se hicieron conocidos como filósofos competentes en un mundo que se había vuelto muy diferente del que dio origen al escolasticismo.